Mostrando las entradas con la etiqueta Personajes siglo XX(1900s). Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Personajes siglo XX(1900s). Mostrar todas las entradas
jueves, 28 de abril de 2016
Eugenio del Hoyo “La Verdad antes que la Paz”
No conocer el pasado constituye un grave riesgo. Por ello, debemos reconocer a quienes se han preocupado por acudir en busca del pasado para escudriñarlo y acercarlo al presente. De esta manera, lo han puesto a disposición de las generaciones actuales y futuras.
Nuevo León se ha visto favorecido con la presencia de historiadores que, aunque nacieron en otras entidades, se han dedicado a recorrer los caminos del pasado nuevoleonés. Uno de ellos fue Eugenio del Hoyo, nació el 29 de junio de 1914, en Jerez, Zacatecas.
En 1950 llega a Monterrey. Venía en busca de nuevos horizontes. Aquí habría de desarrollar una importante labor como historiador, investigador y maestro.
"...Siempre he buscado la verdad y... aplicar a las fuentes una crítica serena y rigurosa... llegar a conclusiones que se apartan de ideas tradicionales muy arraigadas..." - Eugenio del Hoyo.
Publicó importantes estudios sobre Nuevo León. "Historia del Nuevo Reino de León (1577-1723)" siendo el más importante.
El maestro, ingeniero e investigador dedicó su vida a fomentar el amor a esta región; Sus escritos lo delatan. Falleció el 6 de junio de 1989 en Monterrey.
"En Monterrey continuó con sus afanes inquisitorios, explicativos, de búsqueda incesante por la verdad, muchas ocasiones oculta por la acción del tiempo y el interés de los hombres. No pocas veces, debió causar escozor y molestia la manera de decir, escribir e interpretar sus historias; aunque nunca lo hizo con el propósito de herir susceptibilidades ni lastimar sentimientos".
- J. Jesús Ávila Ávila, de la presencia de don Eugenio en Nuevo León.
Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria norestense!
#Lee #Estudia #Investiga #Aprende #Difunde y #Comparte
viernes, 22 de abril de 2016
Constantino de Tárnava, "El padre de la radio en México".
Constantino de Tárnava, "El padre de la radio en México", reconocido como el iniciador de la radio en México.
Nació en Monterrey, Nuevo León en 1898, de ascendencia polaca. Realizó sus primeros estudios en el Colegio Marista Hidalgo. Posteriormente se trasladó a Estados Unidos y estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Notre Dame.
1913 Se traslada a Austin, Texas, en Estados Unidos de Norteamérica para estudiar en St. Edwards College. Como disciplina complementaria estudia telegrafía sin hilos. Toma clases de piano y obtiene una medalla por sus aptitudes de música.
1918 Continúa sus estudios en Estados Unidos e ingresa a la Universidad de Notre Dame, estado de Indiana, para estudiar Ingeniería Eléctrica.
En 1921 realizó la primera transmisión de radio en vivo en América Latina y empezó a transmitir semanalmente, los miércoles de las 20:30 a las 24:00 horas.
En 1928 empezó a realizar transmisiones diarias y en 1932 su estación, la XEH, comenzó a usar el eslogan “La voz de Monterrey dese 1921”. De Tarnava produjo contenidos innovadores en su estación. En 1939 comenzó a transmitir radionovelas, en 1941 produjo “La Hora de la Patria”, en colaboración con el Gobierno del Estado. Falleció en 1974 debido a una enfermedad pulmonar. Se le recuerda como un hombre visionario, cuya curiosidad e iniciativa lo llevaron a convertirse en pionero de la radiodifusión en América Latina.
¡Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria neoleonés!
domingo, 3 de abril de 2016
General Enrique Gorostieta Velarde, ¡Viva Cristo Rey!
La guerra por la libertad de religion ha marcado un episodio de nuestra historia olvidado a propósito por el sistema mexicano y que nos oculta de igual manera la traición de Juarez.
Benito Juarez creo leyes practicamente hostiles en contra de la iglesia y persecuciones a los cristianos.
Tal vez el personaje más importante debido a su liderazgo como general durante la Guerra Cristera de fue el NeoLeonés Enrique Gorostieta Velarde. Nació en Monterrey, Nuevo León, el 18 de septiembre de 1890, de una prominente familia de origen vasco.
En julio de 1927 los jefes de la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDR), contrataron al general Enrique Gorostieta, hombre de un gran talento militar. A él se debe que las fuerzas cristeras alcanzaran el nivel de un ejército organizado y disciplinado.
Benito Juarez creo leyes practicamente hostiles en contra de la iglesia y persecuciones a los cristianos.
Tal vez el personaje más importante debido a su liderazgo como general durante la Guerra Cristera de fue el NeoLeonés Enrique Gorostieta Velarde. Nació en Monterrey, Nuevo León, el 18 de septiembre de 1890, de una prominente familia de origen vasco.
En julio de 1927 los jefes de la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa (LNDR), contrataron al general Enrique Gorostieta, hombre de un gran talento militar. A él se debe que las fuerzas cristeras alcanzaran el nivel de un ejército organizado y disciplinado.
El valor y el genio militar de este hombre fueron fundamentales para la causa cristera. Entrenó y reforzó al ejército cristero.
En el año 2012, 22 cartas personales del General Gorostieta dirigidas a su esposa durante la guerra, comprobaron que el hombre era un católico, nacido y criado en familia católica, y no un masón liberal ateo como normalmente se cree. No entró a la guerra por dinero sino por convicción religiosa.
Diecinueve días antes que debía entrar en vigor la cesación de hostilidades, un funcionario federal, quien se había infiltrado en el círculo íntimo de Gorostieta, avisó a la caballería mexicana de la presencia de Gorostieta en Atotonilco, Jalisco, y fue asesinado en una emboscada el 2 de junio de 1929.
El hombre murió, pero su memoria debe vivir para siempre en el recuerdo y honor que le debemos.
¡Viva Cristo Rey!
¡Viva Nuevo León!
¡Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria norestense!
martes, 22 de marzo de 2016
Belisario de Jesús García, Revolucionario y Compositor.
Belisario de Jesús García, se definía como músico, poeta, soldado y cazador. Nacido en Montemorelos, Nuevo León, el 13 de noviembre de 1894.
Fue un militar que participó en la Revolución Mexicana. compuso más de cien melodías, entre las que se encuentran "Marcha a Monterrey", "Tango Negro" la cual fue un exito en Argentina, "Las Cuatro Milpas" que se inspiró en la hacienda El Ranchito en su natal Montemorelos, y "Morir Por Tu Amor", la cual fue un éxito en Alemania. Resulta interesante conocer que sus obras cruzó nuestras fronteras y varios países de latinoamérica y europa disfrutan de sus obras.
Fallece el 31 de Agosto 1952.
"A pesar que los tiempos
Todo cambia en la vida
Ilusiones que se quedan
Ilusiones que se van:
Que te olvide es imposible,
Oh mi tierra prometida:
Oh mi tierra tan querida
Tierra bella del azahar."
Extracto de La canción "Mi tierra Montemorelos" de Belisario de Jesús García.
¡Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria norestense!
#Lee #Estudia #Investiga #Aprende #Difunde y #Comparte
lunes, 21 de marzo de 2016
Nemesio García Naranjo, Nacionalista regiomontano.
Nemesio García Naranjo, poeta, dramaturgo, biógrafo, historiador, periodista, orador y maestro.
Su tema principal a través de sus artículos tenía fuertes opiniones nacionalistas hacia México. Como resultado de sus posiciones políticas, en varias ocasiones afrontó graves peligros; incluso, estuvo a punto de batirse a muerte con el poeta peruano, simpatizante de la Revolución Mexicana, José Santos Chocano.
Nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 8 de marzo de 1883. hijo de Nemesio García y García, alcalde de Lampazos, y de Juana Naranjo Pérez. En 1886, por reveses políticos su familia se trasladó al Encinal, Texas, donde Nemesio aprendió inglés. Luego asistió el Colegio Civil de Monterrey 1897 hasta 1902. El 4 de enero de 1903 se trasladó a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. De 1909 a 1914 fue profesor de la historia de México en la Universidad Nacional.
Su tema principal a través de sus artículos tenía fuertes opiniones nacionalistas hacia México. Como resultado de sus posiciones políticas, en varias ocasiones afrontó graves peligros; incluso, estuvo a punto de batirse a muerte con el poeta peruano, simpatizante de la Revolución Mexicana, José Santos Chocano.
Nació en Lampazos de Naranjo, Nuevo León, el 8 de marzo de 1883. hijo de Nemesio García y García, alcalde de Lampazos, y de Juana Naranjo Pérez. En 1886, por reveses políticos su familia se trasladó al Encinal, Texas, donde Nemesio aprendió inglés. Luego asistió el Colegio Civil de Monterrey 1897 hasta 1902. El 4 de enero de 1903 se trasladó a la Ciudad de México para ingresar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia. De 1909 a 1914 fue profesor de la historia de México en la Universidad Nacional.
Con la caída del régimen de Huerta en 1914, se unió a numerosos líderes políticos en el exilio en San Antonio, Texas, donde decidió poner en marcha una revista para hacer frente a las necesidades de los mexicanos exiliados en el sur de Texas. El primer ejemplar de la Revista Mexicana apareció en agosto 1915. Su lectores incluyó las comunidades de habla hispana de El Paso, Laredo, Brownsville, Los Angeles, San Francisco, New York City, New Orleans, Havana, Cuba, y Caracas, Venezuela.
En 1926, García Naranjo recibió la noticia de que por orden de las autoridades mexicanas no podía regresar a México, con lo cual comenzó su segundo exilio. Viajó extensamente por toda Europa y América Latina hasta 1933, cuando el régimen amigo de Abelardo Rodríguez llegó al poder.
En 1931 publicó una biografía de cuerpo entero de Simón Bolívar, en la celebración del 100 aniversario de la muerte del Libertador, el gobierno de Venezuela le presentó su más alto honor, la condecoración del Busto del Libertador. Su biografía de Porfirio Díaz, a quien admiraba mucho, fue publicado en julio de 1930 para conmemorar el 100 aniversario del nacimiento de Díaz.
En 1926, García Naranjo recibió la noticia de que por orden de las autoridades mexicanas no podía regresar a México, con lo cual comenzó su segundo exilio. Viajó extensamente por toda Europa y América Latina hasta 1933, cuando el régimen amigo de Abelardo Rodríguez llegó al poder.
En 1931 publicó una biografía de cuerpo entero de Simón Bolívar, en la celebración del 100 aniversario de la muerte del Libertador, el gobierno de Venezuela le presentó su más alto honor, la condecoración del Busto del Libertador. Su biografía de Porfirio Díaz, a quien admiraba mucho, fue publicado en julio de 1930 para conmemorar el 100 aniversario del nacimiento de Díaz.
Muchos honores fueron otorgados a García Naranjo durante su vida.
Murió en la Ciudad de México el 21 de diciembre de 1962.
"Creo en tu orgullo de acero que te impulsa a caminar siempre hacia adelante. Creo en tu pasado, que es un paradigma de pulcritud; en tu presente que es una lección de eficacia constructora; pero sobre todo, Nuevo León, creo en tu porvenir radiante, porque tus pupilas siempre alertas y tus nervios en tensión creceinte, no descansa un segundo en la santa tarea de ensanchar los horizontes y extender las perspectivas de patria."
- Nemesio García Naranjo
"Creo en tu orgullo de acero que te impulsa a caminar siempre hacia adelante. Creo en tu pasado, que es un paradigma de pulcritud; en tu presente que es una lección de eficacia constructora; pero sobre todo, Nuevo León, creo en tu porvenir radiante, porque tus pupilas siempre alertas y tus nervios en tensión creceinte, no descansa un segundo en la santa tarea de ensanchar los horizontes y extender las perspectivas de patria."
- Nemesio García Naranjo
¡Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria norestense!
#Lee #Estudia #Investiga #Aprende #Difunde y #Comparte
viernes, 18 de marzo de 2016
Santiago Roel Melo, Rescatando la Historia de Nuevo León.
Santiago Roel Melo, fue un destacado abogado, escritor, historiador, periodista y político neoleonés.
En 1903 interrumpió sus estudios debido a los sucesos políticos. El 2 de Abril de 1903 junto con su padre Secundino Roel y un grupo de manifestantes se lanzaron por las calles de Monterrey, protestando por los abusos del “Reyismo”. Llevaban en sus manos una bandera de raso, bordada con sólo dos palabras: “SUFRAGIO EFECTIVO”. Arteramente fueron baleados frente al Palacio Municipal de Monterrey por las fuerzas represoras, hiriendo a su padre Secundino Roel, que fue rescatado por su hijo, Santiago.
El haber participado en esta protesta causó la expulsión de Santiago y la de varios de sus compañeros.
Sus comienzos de escritor combativo aparecen cuando fundó la revista “Redención” en 1904, y como historiador, en el periódico “Renacimiento”, en el que establece su estilo característico; veraz, valiente, patriota, idealista, con afán de justicia.
En medio de esta lucha política, el grupo de exilados de la escuela de Jurisprudencia, con el apoyo de algunos maestros prosigue sus estudios.
Fue uno de los fundadores de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística. publicó en el periódico “El Porvenir” de la ciudad de Monterrey, la sección que intituló “Conozca usted Nuevo León”, en el que daba a conocer datos curiosos acerca de la historia de esta región.
En 1938 publica la primera edición de “Nuevo León Apuntes Históricos”.
Otro rescate valioso, logrado por Santiago Roel Melo fue el archivo con numerosos documentos epistolares de Don Santiago Vidaurri. Roel ordenó y transcribió los numerosos documentos que llenaban dos grandes baúles. Este arsenal sirvió para el primer tomo de la correspondencia Vidaurri- Juárez, que alcanzó a publicar.
Falleció el 19 de enero de 1957 a los 72 años de edad de un infarto al corazón rodeado de su familia. Sus últimas palabras fueron: “NO ME QUIERO MORIR”.
¡Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria norestense!
#Lee #Estudia #Investiga #Aprende #Difunde y #Comparte
lunes, 14 de marzo de 2016
Alfonso Reyes "El Regiomontano Universal".
Alfonso Reyes, escritor, filósofo y diplomático regiomontano. Sus temas y preocupaciones fueron siempre los grandes temas de la cultura clásica griega.
El argentino, Jorge Luis Borges lo llamo "el mejor prosista del idioma español del siglo XX". Se le conoce también como "el regiomontano universal".
Nació en Monterrey, Nuevo León el 17 de Mayo de 1889. Hijo de Bernardo Reyes, quien estuvo en posiciones importantes durante el gobierno de Porfirio Díaz, como gobernador de Nuevo León y el Secretario de Guerra y Marina.
Reyes fue educado principalmente en la Ciudad de México. Obtuvo su título de abogado en 1913, el mismo año que su padre moriría por participar en un golpe de estado intentado contra el entonces presidente Francisco Madero.
En 1913, Reyes fue enviado a Francia al servicio diplomático de México. Después de que Alemania invadió Francia en 1914, se trasladó a Madrid, España, y siguió una carrera literaria como periodista, investigador, traductor, crítico y escritor. Esta época será la de su mejor período de creación y en la que se convertirá, al mismo tiempo, en gran escritor y maestro de la investigación literaria.
"El estado humano, es la protesta. Si el hombre no hubiera protestado, no habría historia." - Alfonso Reyes (El Suicida, 1917).
Reyes fue reinstalado en el servicio diplomático en 1920. Fue el segundo secretario en España en 1920, estuvo en París de 1924-1927, y luego se desempeñó como embajador en Argentina (1927-30 y 1936-37). Fue embajador de México en Brasil desde 1930 hasta 1935 mil y otra vez en 1938. Se retiró del cuerpo diplomático y regresó a México y se dedicó a la escritura y la enseñanza.
Murió en la Ciudad de México, el 27 de diciembre de 1959, a los 70 años de edad.
"El amor de Reyes al lenguaje, a sus problemas y sus misterios, es algo más que un ejemplo: es un milagro." - Octavio Paz
Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria norestense!
Alfonso Junco.
Alfonso Junco, Fue un escritor y poeta. Nació en Monterrey, Nuevo León el 26 de febrero de 1896.
Ejemplo de lo que es capaz el hombre con inteligencia y voluntad. Firme y tenaz en la defensa de sus ideas, no intolerante con las ajenas. Ferviente defensor de la religión católica y un de los más acérrimos defensores del franquismo. Detractor de ideologías como el liberalismo y el comunismo.
Colaboró en numerosas e importantes publicaciones nacionales y extranjeras.
Ejemplo de lo que es capaz el hombre con inteligencia y voluntad. Firme y tenaz en la defensa de sus ideas, no intolerante con las ajenas. Ferviente defensor de la religión católica y un de los más acérrimos defensores del franquismo. Detractor de ideologías como el liberalismo y el comunismo.
Colaboró en numerosas e importantes publicaciones nacionales y extranjeras.
La poesía de Alfonso Junco es, en su mayor parte, religiosa y es de los escritores que han dado a México nueva vitalidad en este género, aplicando modos de expresión poética originales y atrevidos.
Como escritor, Su pluma dejó imponente temas variados: históricos, sociológicos, religiosos, biográficos y gramaticales. Más de una vez hizo saltar a su oponente, con su lógica y erudición, sin perder nunca serenidad y cortesía.
Para este escritor regiomontano, la España de Franco, emblema de la verdadera Madre patria, criticaría con dureza la llegada de los refugiados españoles a México.
El libro "Inquisición sobre la Inquisición, Anticipo de un Libro" es una obra repleta de citas documentales y de perspicaces comentarios acerca de este tema tan controversial.
Algunas conclusiones de Alfonso Junco sobre la Inquisición:
- La Inquisición no impidió que brotase en nuestras escuelas el congruísmo, sistema teológico referente a un punto delicadísimo, el de la gracia, y esto con los protestantes a la puerta.
- La Inquisición no impidió que se enunciase libremente atrevidas ideas filosóficas.
- La Inquisición permitió en política defender el gobierno democrático, la soberanía popular y el tiranicidio.
- La Inquisición permitió discutir la autoridad de la Vulgata.
- La Inquisición no impidió a nuestros críticos relegar al país de las quimeras multitudes de santos y mártires, con cuyas reliquias se envanecían muchas ciudades.
- La Inquisición permitió atacar al mal gobierno y los errores administrativos.
- La Inquisición consintió todo género de licencias al teatro, la novela y la sátira.
Falleció 13 de octubre de 1974.
Como escritor, Su pluma dejó imponente temas variados: históricos, sociológicos, religiosos, biográficos y gramaticales. Más de una vez hizo saltar a su oponente, con su lógica y erudición, sin perder nunca serenidad y cortesía.
Para este escritor regiomontano, la España de Franco, emblema de la verdadera Madre patria, criticaría con dureza la llegada de los refugiados españoles a México.
![]() |
"Inquisición Sobre La Inquisición, Anticipo de un Libro"(1933). |
Falleció 13 de octubre de 1974.
¡Siéntete orgulloso de tus raíces y de tu patria norestense!
#Lee #Estudia #Investiga #Aprende #Difunde y #Comparte
Suscribirse a:
Entradas (Atom)